Saltar al contenido

ONCHOCERCA VOLVULUS

ciclo onc,volvus

Las regiones cálidas con abundantes corrientes de agua(a)son los habitas propicios para los insectos del genero simulium,tranmisores de onchocerca volvulus.cuando una hembra adulta pica a un humano infectado con O.Volvulus(b),junto con la sangre retira las larvas o microfilarias(c),que maduran en la muculatura del tórax del insecto y posteriormente se localizan en las probosis(d)tornándose infectantes. Cuando una mosca infectada pica al humano las larvas del tercer estadio (e) penetran activamente en la piel y se desarrollan hasta alcanzar el estado adulto(f),localizándose en nódulos subcutáneos(g). Finalmente, las hembras del parasito liberan microfilarias ,las cuales migran a la cámara anterior del ojo y a la epidermis, donde se mantienen infectantes y desde donde pueden ser tomadas por nuevas moscas y reanudar el ciclo.
Morfología
Adultos: el macho mide 30 mm de largo o.13mm de diámetro y la hembra 100mm de largo por 0.36mm de ancho, está última se encuentra en el tejido celular subcutáneo y forma ovillos encapsulados.
Microfilarias: se encuentra en la dermis; no presentan membranas envolventes y los núcleos somáticos no llegan al extremo terminal.
Diagnostico
Observación de microfilarias en biopsia de la piel o en cámara anterior del ojo; observación del adulto en la nudulectomia.
Forma infectante
Larvas, transmitidas por la picadura de los vectores infectados, que pertenecen a diferentes especies del genero Simulium.
Distribución geográfica
Se localizan en África, México y Guatemala, Brasil, ecuador y Venezuela.

enter2

interaccion de los seres vivos./ juan carlos moreno ignacio.

INTERACCIONES ENTRE LOS SERES VIVOS DEL ECOSISTEMA

Las interacciones entre los seres vivos de un ecosistema pueden ser asociaciones.

1.- ASOCIACIONES INTRAESPECÍFICAS
Llamamos asociaciones a las relaciones entre los individuos para conseguir un fin. Las intraespecíficas son las que se establecen entre individuos de la misma especie, de la misma población. Las poblaciones las podemos organizar de diferentes maneras. Los miembros de las poblaciones pueden vivir aislados o forman familias.
La familia: es un grupo que está formado por individuos que tiene relaciones de parentesco. En lafamilia hay dos partes diferenciadas: los individuos reproductores y los descendientes jóvenes.

MODELOS DE FAMILIA
• Monógama: constituida por una pareja de reproducción y su prole
• Polígama: consta de un macho y varias hembras o de una hembra y varios machos
• Matriarcal: formada por una hembra y las crías. La hembra se encarga del cuidado de las crías y el macho las abandona
• Patriarcal: constituida por el macho y las crías. En este caso es la hembra la que los abandona y el macho el que se encarga del cuidado de las crías
Poblaciones gregarias: estas poblaciones se dan cuando individuos de diferentes especies que durante la mayor parte de su vida viven aislados, en determinadas épocas se reúnen formando grupos. Constituyen entonces las poblaciones gregarias.
Colonias: se dan en organismos marinos. La unión entre los miembros de la colonia es tan grande que es muy difícil distinguir a cada uno de ellos.
Sociedades: solo se dan en insectos. Los individuos que forman una sociedad son distintos unos e otros y tienen diferentes funciones.

2.- ASOCIACIONES INTERESPECÍFICAS
Estas asociaciones se producen entre individuos de distintas especies, entre poblaciones diferentes.

Competencia:Competencia interespecífica es la relación que se produce entre los individuos de dos o más especies, que viven en un mismo lugar y tienen necesidades semejantes. Cuando dos o más especies ocupan el mismo nicho ecológico, tienen las mismas necesidades en su vida cotidiana, de modo que competirán resultando una de ellas ganadora y desplazando al resto. Normalmente las especies que ocupan un mismo hábitat tienen nichos diferentes.

Depredación: Es la relación por la cual los individuos de una especie se comen a los de otra sin que estos últimos desaparezcan. Los individuos pueden ser depredadores de ciertas especies y a la vez presas de otras.

Simbiosis:
El término simbiosis (del griego: σύν, syn, ‘con’; y βίωσις, biosis, ‘vivir’) es una forma de interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.
El botánico alemán Anton de Bary en 1873 (o 1879, según autores) acuñó el término simbiosis para describir la estrecha relación de organismos de diferente tipo. Concretamente la definió como «la vida en conjunción de dos organismos disímiles, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos». La definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Otras fuentes la definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo.
La simbiosis suele identificarse con las relaciones simbióticas mutualistas, que son aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados. Por analogía, en sociología, puede referirse a sociedades y colectivos basados en la colectividad y la solidaridad.
Tipos de simbiosis
La simbiosis puede clasificarse atendiendo a la relación espacial entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo —en el exterior— del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive o bien en el interior de las células del anfitrión, o bien en el espacio entre éstas.
Otros contrastes extremos en simbiosis son la diferenciación entre simbiosis facultativas u obligatorias y la de simbiosis permanentes o temporales.
En cuanto a la transmisión de la simbiosis se puede distinguir entre la transmisión vertical, que es en la que existe una transferencia directa de la infección desde los organismos anfitriones a su progenie, y la transmisión horizontal, en la que el simbionte es adquirido del medio ambiente en cada generación.
Desde una perspectiva de los costos y los beneficios que obtienen cada uno de los participantes, las relaciones simbióticas en la naturaleza pueden clasificarse entre las de mutualismo, comensalismo y parasitismo. En el mutualismo ambas especies se benefician, en el comensalismo la relación es beneficiosa para una de ellas e indiferente para la otra, y en el parasitismo la relación es positiva para una aunque perjudicial para la otra.
El continuo entre parasitismo, comensalismo y mutualismo
El criterio teórico para asignar las etiquetas de parasitismo, comensalismo o mutualismo es el efecto neto sobre la aptitud inclusiva del hospedador.
El parasitismo está profusamente extendido en la naturaleza. En algunos casos puede ser el primer estadio de un proceso continuo que conduciría al mutualismo.
Muchas especies de artrópodos albergan endosimbiontes de transmisión hereditaria. Debido a que la persistencia de estos simbiontes hereditarios depende de modo tan íntimo de la de sus hospedadores, generalmente se ha supuesto que los microorganismos que son transmitidos de padres a hijos a lo largo de generaciones de hospedadores, con gran eficacia, deberían evolucionar con el tiempo hasta volverse beneficiosos para sus hospedadores. Cada vez está más claro que los simbiontes hereditarios son muy comunes en los artrópodos. Muchos de dichos simbiontes son beneficiosos. Pero una parte considerable de los mismos son deletéreos y, más que ser beneficiosos para sus hospedadores, mantienen relaciones antagonistas con parte de ellos.
En este estadio, el parásito debe atenuar la virulencia contra su hospedador y, entre otras adaptaciones, se desprende de una característica típica de todo organismo, su tendencia a reproducirse geométricamente auto-regulando esta tendencia; paralelamente, el hospedador deberá reaccionar neutralizando los efectos deletéreos de su parásito. «En cualquier momento esas asociaciones pueden disolverse, sus miembros pueden cambiar e incluso destruirse entre sí, o simplemente perder a su simbionte».
Este primer estadio simbiótico, el más inestable, en el que «el éxito del parasitismo [también la simbiosis] radica en la acomodación y en la supervivencia, es decir el éxito del parásito se mide no por los trastornos que causa a su hospedador, sino por su capacidad para adaptarse y para integrarse al medio interno de este último», se podría prolongar hasta estadios de integración muy elevados en los que, antes de alcanzar una relación mutualista ya se podría estar produciendo transferencia de material genético, señalando Margulis que en las relaciones simbióticas son de poca utilidad conceptos como «coste» o «beneficio».
Grados de integración en los procesos simbióticos
Ivan Wallin trató de explicar como podrían iniciarse las relaciones simbióticas. En 1927 en su libro Symbionticism and the Origin of Species utilizó el término «prototaxis» para explicar el inicio de relaciones simbióticas; recurrió a la respuesta innata de células y, en general, organismos ante la presencia otros organismos para explicar este inicio. Wallis usó como ejemplos la tendencia del ratón a huir del gato, la tendencia del tiburón a tragarse al pez, la mosca a poner huevos en los tejidos sanguinolentos de un jabalí. A estas tendencias positivas o negativas las denominó «prototaxis». «La tendencia prototáctica de los heterótrofos a absorber los productos de la fotosíntesis, o bien a ingerir a los propios organismos fotosintetizadores y la resistencia de estos organismos a ser ingeridos, serían reacciones prototácticas que han propiciado la proliferación de eucariotas fotosintéticos. Algas, líquenes, lombrices verdes, corales marrones, hidras verdes, constituyen una pequeña parte del resultado de estas relaciones simbióticas». Atendiendo a la prototaxis de Wallis, se podría decir que la tensión producida por las diferentes reacciones de los organismos ante la presencia de otros organismos, tendencia a «acercarse» y a «alejarse», explicaría el inicio de las relaciones simbióticas.
Una vez establecida la relación entre simbiontes, esta relación podría alcanzar diferentes grados de integración:
• El grado de menor integración sería aquel en el que los simbiontes establecen una relación de «comportamiento», vivirían uno junto al otro y ambos habrían aprendido a beneficiarse de su mutua presencia. La fragata portuguesa y los peces pastor o las anémonas y los peces payasos son ejemplos de esos comportamientos simbióticos sutiles.
• Otro grado que pueden alcanzar las relaciones simbióticas sería el «metabólico»: «Frecuentemente el producto metabólico, el exudado o el residuo de uno de los miembros de la asociación se convierte en alimento para el otro. Probablemente todos los animales verdes que han sido estudiados (tales como el gusano plano o platelminto Convoluta roscoffensis, o la Hydra viridis de los estanques), así como todos los líquenes, estén integrados a este nivel».
• Un mayor grado de integración supone aquel en el que por ejemplo las proteínas de uno de los integrantes de la simbiosis se hacen imprescindibles para el otro: «En las plantas de alubias y guisantes encontramos un excelente ejemplo de esta clase de integración. Si arrancas un trébol, una arveja o una planta de judías, verás en sus raíces unas pequeñas protuberancias rosáceas. Se trata de nódulos fijadores de nitrógeno, en cuyo interior medra determinado tipo de bacteria, los rizobios. Otrora bacterias nadadoras con forma de bastoncillo, todas ellas han acabado por convertirse en “bacteroides” hinchados. Estos bacteroides sobredimensionados, llenos de agujeros, ya no pueden dividirse ni crecer».
• El máximo grado de integración y más radical sería aquel en el que estas uniones desembocan en la transferencia de material genético y consecuente fusión de los simbiontes en un nuevo individuo. Material genético de uno de los simbiontes pasa a integrarse en el genoma del otro, surgiendo un individuo nuevo que integra a sus simbiontes. Este estadio es conocido como «simbiogénesis». Los casos más transcendentales de este tipo de simbiosis extrema fueron los procesos simbiogenéticos que originaron los eucariotas. La capacidad de respirar oxígeno como consecuencia de la adquisición de las mitocondrias propició el origen de los animales, y la capacidad fotosintética adquirida posteriormente con los cloroplastos originó el reino vegetal. En ambos casos, mitocondrias y cloroplastos tienen su origen en bacterias de vida libre. Los descendientes de estas bacterias aún se encuentran entre nosotros.
Los procesos simbióticos, plausiblemente, seguirían estos pasos: en un principio, un individuo entraría en contacto con otro individuo o grupo de individuos, en principio esa relación podría ser parasitaria, pero con el tiempo ambos individuos podrían llegar a una relación mutualista, el hospedador encontraría ventajas en las características y especialidades del hospedado. De no llegar a este punto la selección natural penalizaría esta relación disminuyendo paulatinamente el número de estos individuos en el conjunto de la población; por el contrario, una relación fructífera se vería favorecida por la selección natural y los individuos implicados proliferarían.
La simbiosis desde la óptica evolutiva podría considerarse como un proceso en el que los simbiontes van estrechando su relación. Dependiendo de las características de la simbiosis y de los simbiontes que la integran, esta relación podría alcanzar su máximo grado de integración: la simbiogénesis.
Ejemplos de simbiosis en la naturaleza
Muchos corales, así como otros grupos de cnidarios tales como Aiptasia (un género de anémonas de mar), forman una relación simbiótica con una clase de algas, zooxantelas, del género Symbiodinium, un dinoflagelado. Aiptasia, una plaga conocida entre los aficionados de acuarios de coral, sirven como un valioso organismo modelo en el estudio de la simbiosis cnidarios-algas. Típicamente, cada pólipo alberga una especie de alga. A través de la fotosíntesis, estos proporcionan energía al coral, y ayudan en la calcificación. Hasta un 30% del tejido de un pólipo puede ser material vegetal.

Muchos organismos presentan asociaciones simbióticas con bacterias que realizan quimiosíntesis, siendo los primeros en descubrirse en los años 1980 los gusanos tubícolas gigantes de las fuentes hidrotermales del océano profundo.

Importancia de la simbiosis en la naturaleza
La simbiosis, el sistema en el cual miembros de especies diferentes viven en contacto físico, es un concepto arcano, un término biológico especializado que nos sorprende. Esto se debe a lo poco conscientes que somos de su abundancia. No son sólo nuestras pestañas e intestinos los que están abarrotados de simbiontes animales y bacterianos; si uno mira en su jardín o en el parque del vecindario los simbiontes quizá no sean obvios pero están omnipresentes. El trébol y la vicia, dos hierbas comunes, tienen bolitas en sus raíces. Son bacterias fijadoras de nitrógeno esenciales para su sano crecimiento en suelos pobres en este elemento. Tomemos después los árboles, el arce, el roble y el nogal americano; entretejidos en sus raíces hay del orden de trescientos hongos simbiontes diferentes: las micorrizas que nosotros podemos observar en forma de setas. O contemplemos un perro, normalmente incapaz de percatarse de los gusanos simbióticos que viven en sus intestinos.

Parasitismo
El parasitismo es un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio; lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación.
Descripción
(Mosquito, un parásito hematófago, infestado a su vez por ácaros parásitos.)
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc.
Casi todos los animales poseen algunas especies parásitas. Algunos bastante inesperados. Por ejemplo además de los grupos más conocidos de parásitos (monogéneos, digéneos, cestodos, nematodos, hirudíneos, copépodos) entre los parásitos pueden incluirse algunas especies de percebes, almejas, turbelarios, hidrozoos, aves como el cuclillo e incluso algunos tiburones.
En el proceso de parasitismo, la especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito y la especie parasitada se llama hospedador, hospedante, o huésped (Este último uso de la palabra huésped contraviene al que ha llegado a adquirir en el lenguaje común, donde suele significar el hospedado; pero está sólidamente establecido en el lenguaje biológico).
Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en períodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar hiperparásito, un ejempo de ello son los virus satélites, que requieren a otros virus para reproduccirse. Razones de productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos pocos.

Interacción simbiótica de hormigas con áfidos parásitos sobre capullos de adelfa.
Procesos de infección parasitarias
Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el nematodo, Ascaris lumbricoides un endoparásito que vive en el intestino de los seres humanos. Ascaris lumbricoides produce un gran número de huevos, que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena salubridad.
Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.
Interacciones entre parásitos y sus huéspedes
Coevolución y coespeciación
Otra característica del parasitismo es que si bien el parásito debe adaptarse a la respuesta inmunitaria y, en general, a la vida parasitaria, el hospedador también debe hacerlo. Esto es debido a que la población parásita ejerce una presión selectiva en éste, de modo que huésped y parásito coevolucionan paralelamente a consecuencia del parasitismo. Esto explica, por ejemplo, que el gen de la anemia falciforme sea muy frecuente en zonas endémicas de malaria.
La estrecha correspondencia entre las evoluciones de parásitos y huéspedes tiene mucho que ver con la especificidad del parasitismo. Los parásitos son generalmente muy selectivos con respecto a sus hospedadores, llegando en un elevado porcentaje de casos a ser exclusivos de una especie. De hecho, no hay apenas especie de planta o animal de cierto tamaño, o incluso microscópica, que no cuente con algún parásito propio y no compartido. Esto, junto con el hecho de que algunos parásitos también puedan ser hospedadores de otros párásitos, hace que la proporción de parásitos en la biota global sea notablemente alta.
Muchos parásitos, particularmente los microorganismos, se han adaptado evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las dos especies han evolucionado cada una por su lado dentro de una relación relativamente estable, que no mata al huésped de manera rápida -lo que también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de los patógenos están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos.
En algunos casos, la relación del huésped con su parásito puede ser mas estrecha, e incluso llegar a formarse una coespeciación entre ellos. Existe un ejemplo particularmente notable de coespeciación entre un Spumavirus, llamado virus espumoso de los simios (SFV), y sus huéspedes primates. En un estudio, se compararon las filogenias de las polimerasa del SFV con las de la subunidad II de la citocromo oxidasa mitocondrial de primates africanos y asiáticos. Sorprendentemente, los árboles filogenéticos fueron muy congruentes en orden de ramificación y la divergencia. Por lo tanto, el virus espumoso del simio puede haber coespeciado con primates del Viejo Mundo por lo menos unos 30 millones de años atras. Es asi como, la filogenia (historia evolutiva) de los parásitos nos ayuda a explicar la de sus huéspedes.
Otro ejemplo de coespeciación, esta relacionado con una disputa antigua acerca de si el parentesco de los flamencos, orden Phoenicopteriformes es mayor con las cigüeñas (orden Ciconiiformes) o con los patos (orden Anseriformes). Se encuentran parásitos comunes entre pelícanos y gansos como el piojo llamado Anaticola phoenicopteri (literalmente Anaticola significa “que habita sobre los patos”; y phoenicopteri quiere decir “de los flamencos”), lo que viene a responder al interrogante, ya que esto indica que los flamencos comparten un género de parásitos de piojos, (generalmente muy específicos para su hospedador) con los patos y los gansos, pero no con las cigüeñas. Es una prueba de una relación filogenética más íntima con las Anseriformes.
Defensas contra los parásitos
Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de defensa. Las plantas a menudo producen toxinas, por ejemplo, que desalientan a los hongos parásitos, a bacterias, así como también a los herbívoros. El sistema inmunitario de los vertebrados puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales.
Referente a medicamentos contra los parásitos, estos son denominados antiparasitarios.
Inmunoevación
Una de las características comunes del parasitismo es que conlleva un intercambio de sustancias, que provocan en el hospedador una respuesta inmunitaria. De esta manera, el parásito debe vencer la acción del sistema inmunitario del hospedador para tener éxito. Así, las interacciones antígeno-anticuerpo son más complicadas cuanto mayor sea la complejidad de los antígenos. Las células eucariotas poseen una gran cantidad de antígenos si las comparamos con las de bacterias o las de los virus.
Un recurso de inmunoevasión para el parásito es el de formar antígenos que se parezcan a los del huésped (mimetismo molecular). Otro, es el de adherir antígenos del hospedador a la superficie externa del cuerpo del parásito (enmascaramiento antigénico); otro, es el recurso de ir variando constantemente y rápidamente sus proteínas de superficie (variación antigénica) de forma que los anticuerpos producidos por el huésped no lo puedan reconocer; el resultado es que el hospedador invadido no reconoce al parásito como invasor o la respuesta que éste produce no es totalmente efectiva.
Perdida de genes y funciones por evolución

En los grupos que evolucionan en el parasitismo es común que se produzca una fuerte simplificación o reducción orgánica, a veces tan drástica que hace sus afinidades irreconocibles. Existen numerosos ejemplos en la naturaleza de evolución de los parasitos que conlleva la perdida de genes, caracteristicas y/o funciones imprescindibles para sobrevivir fuera del huésped, convirtiéndose en parásitos obligados. Entre estos ejemplos destacan.
Las bacterias Rickettsiales o Rickettsias, pequeñas bacterias del orden de las proteobacterias, cuya mayoría de sus especies descritas sólo pueden vivir en endosimbiosis con otras células. Algunas son patógenos notables, incluyendo el género Rickettsia, que causa diversas enfermedades en el hombre.
Las bacterias Clamidias (Chlamydiae), un filo de bacterias cuyos miembros son endosimbiontes o patógenos intracelulares obligados.
Los virus, de los cuales se postula que es posible, según la Teoría de la regresión (tambien conocida como teoría de la degeneración), que los virus fueran pequeñas células que parasitaban células más grandes; y que a lo largo del tiempo de su evolución, desaparecieron los genes que no necesitaban a causa de su parasitismo.
Especies Protistas sin mitocondrias, los cuales carecen de ellas por una pérdida secundaria, o una degeneración de las mismas, para adaptarse a un modo de vida parásito, intracelular o anaerobio.
Se piensa por ejemplo que los mixosporidios, considerados tradicionalmente protistas parásitos, son en realidad formas muy reducidas de animales emparentados con los corales; los cuales perdieron su pluricelularidad a causa de su parasitismo.
Un ejemplo menos exagerado lo ofrece la pérdida de las alas en moscas parásitas del ganado, pérdida que representa una fase inicial de la misma trayectoria evolutiva que hizo derivar a las pulgas (orden Siphonaptera) precisamente de ciertas moscas (orden Diptera).
Clasificación
• Los microparásitos son pequeños y extremadamente numerosos, se multiplican dentro del huésped y en muchos casos lo hacen dentro de las células del huésped, por lo tanto se relacionan con el metabolismo y provocan reacciones por parte de los anticuerpos.
• Los macroparásitos crecen, y en algunos casos se multiplican dentro del huésped. En otros casos producen fases infecciosas que salen fuera del huésped, para afectar a otros. Viven sobre (los piojos, por ejemplo) o dentro del cuerpo (las lombrices intestinales, por ejemplo) o en las cavidades del hospedero y, por lo general, se puede estimar el número de macroparásitos existente en el organismo afectado.
El parasitismo implica una relación trófica con su huésped (obtención de nutrientes) pero también puede implicar otras relaciones como lo es la de protección por parte de este último.
Tipos de parásitos

Trofozoitos del protista Plasmodium.
Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre estos están:
• los virus, que son parásitos obligados,
• las bacterias,
• los hongos,
• las plantas,
• los protistas (como los apicomplejos o algunas algas rojas), y
• muchos animales
Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en:
• ectoparásitos: viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga)
• endoparásitos: viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una triquina)
• mesoparásitos: poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.

Comensalismo:
El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. El término proviene del latín com mensa, que significa “compartiendo la mesa”. Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población. La especie que se beneficia es el comensal.
Otras formas de comensalismo incluyen:
• Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre el escarabajo Necrophila americana o también los ácaros sobre insectos himenópteros.
• Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el primero. Ejemplos: plantas epífitas que viven sobre los árboles como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, bellota de mar sobre la concha de un mejillón.
• Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (del griego θάνατος thánatos, ‘muerte’).1 Se trata de un beneficio trófico.

espergills parasiticus./PDF. j. carlos moreno ig.

Aspergillus parasiticus

Aspergillus parasiticus./ juan carlos moreno ignacio.

REINO: Fungi
FILO: Ascomycota
CLASE: Eurotiomycetes
ORDEN: Eurotiales
FAMILIA: Trichocomaceae
GÉNERO: Aspergillus
ESPECIE: A. parasiticus

ASPERGILLUS PARASITICUS es un moho conocido por producir AFLATOXINA, aunque hay razas que no producen ese carcinógeno. A veces aparece en olivas negras. El hábitat natural del Aspergillus son el heno y el compostaje.
La ESTRUCTURA microscópica del Aspergillus es única. Tienen hifas tabiculares y conidioforas cuya cabeza está localizada en el extremo de un hifa, compuesta por una vesícula rodeada por una corona de fiálides en forma de botella directamente insertadas sobre la vesícula. De las fiálides se desprenden las esporas (conidios). Otras estructuras se encuentran en ciertas especies y no en otras, por ejemplo, las células de Hüle.
Las AFLATOXINAS son un grupo de sustancias producidas por algunos hongos en pequeña cantidad, como metabolitos secundarios. Pertenecen al grupo de las micotoxinas. Son de gran importancia en la industria de cereales almacenados, ya que su potencial de toxicidad es muy elevado, pueden provocar la muerte de cualquier ser vivo que consuma algún cereal infectado con alguna de las toxinas conocidas. Actualmente se conocen unos 20 compuestos químicamente similares, de elevada toxícidad y carcinogenicidad.
Las AFLATOXINAS son tóxicas y carcinogénicas para animales, incluyendo humanos. Luego de la entrada al cuerpo, las aflatoxinas se metabolizan por el HÍGADO.

Los ASPERGILLUS son muy comunes y dispersos en ambientes, encontrados cuando los cultivos en periodo de cosecha están expuestos a alta humedad por largo periodo de tiempo o están sufriendo severa sequía, condiciones que bajan las barreras a su entrada.

El HÁBITAT de Aspergillus es el suelo, donde se encuentra vegetación, heno, granos, deteriorados e invadidos por todo tipo de sustratos orgánicos,mientras las condiciones ambientales sean favorables para su crecimiento, que incluyen alta humedad y alta temperatura.

La TOXINA puede hallarse en la leche de los animales alimentados con pasto contaminado. La exposición a altos niveles de AFLATOXINA produce una aguda NECROSIS, CIRROSIS y CÁNCER de HÍGADO, carcinoma de hígado, con hemorragia, daño agudo al hígado, edema, alteración en la digestión, en la absorción y/o en el metabolismo de los nutrientes.

Niguna Especie animal es immune a los efectos tóxicos agudos de las aflatoxinas; sin embargo, los humanos tienen una extraordinaria alta tolerancia a la exposición de aflatoxinas y raramente sucumban a una aflatoxicosis aguda.

Los NIÑOS son afectados por la exposición a aflatoxinas con detención del crecimiento. La exposición crónica también da un alto riesgo de desarrollar cáncer de hígado, debido a que el metabolito Aflatoxina M1 puede intercalarse químicamente en el ADN y en la alquilación de bases.

La AFLATOXINA B1 es considerada la más tóxica y es producida tanto por Aspergillus flavus como Aspergillus parasiticus. La AFLATOXINA G1 y la G2 son producidas exclusivamente por Aspergillus parasiticus.

GENERALIDADES DE PARASITOLOGIA.

La parasitología es una rama de la microbiología que estudia que estudia la relación entre seres vivos que seria huésped y el parásito que es el agente. La parasitología se divide en:

Helmintología. Helmintos son organismos metazoarios de 1 mn a 12 mn con órgano de fijación, sus formas larva y huevo – Gusanos o vermes que son invertebrados no poseen esqueleto óseo. Se clasifican de la siguiente manera:

phylum nematelmintos 1 clase. La nematodes corresponden a esta agrupación los denominados gusanos redondos (áscaris lumbricalis).

phylum platelmintos que se divide en 2 clases. La clase cestodes a la cual pertenecen los denominados gusanos planos. Su forma semeja a una cinta y su cuerpo es segmentado (tenias). La clase digenea a esta agrupación pertenecen los gusanos de cuerpo plano en forma de hoja lanceolada y no segmentados. (fasciolas).

Protozoo logia Protozoarios miden de 2 a 200 M en su medio son trofozoitos (factor vegetativo), en medio agresivo es un quiste (resistencia), en este grupo están comprendidos los denominados microorganismos eucariotes y unicelulares y se clasifican de la siguiente manera:

phylum sarcomastigofora que presenta 2 clases. La clase lobosea que son microorganismos que se caracterizan por presentar seudópodos para su desplazamiento (entamoebas). La clase zoomastigofora estos microorganismos se caracterizan por presentar apéndices denominados flagelos, los cuales son utilizados para su desplazamiento (giardia lamblia).

phylum ciliofora que presenta 1 clase. La clase cineto fragmi nofora son aquellos microorganismos que presentan cilios para su desplazamiento (balantidium coli).

phylum apicomplexa que presenta 1 clase. La clase sporozoa que comprende aquellos microorganismos con ciclos sexual y asexual, presentando el llamado complejo apical, que se observa por medio de la microscopia electrónica. (isospora).

Artrópodo logia Artrópodos son aquellos organismos multicelulares producen enfermedades en forma directa e indirecta y que se caracterizan por presentar exoesqueleto duro, también presentan apéndices de locomoción articulados y se clasifica en:

phylum artropoda la cual presenta 2 clases. La clase insectos que son moscas, piojos, mosquitos y pulgas. La clase arácnidos arañas, garrapatas, ácaros.

Simbiosis significa vida en común o vivir juntos. Es una relación de 2 seres vivos pero de diferente especie pueden producir beneficios o daños. Existen 3 formas:

Comensalismo es una forma de simbiosis donde una de las especies se beneficia pero no produce alteración o daño, ejemplo en la cavidad bucal existen bacterias que dan mal olor pero no hacen daño y se alimentan de los detritos.

Mutualismo es una forma de simbiosis, donde la asociación de beneficio es reciproco, ejemplo en la cavidad vaginal existen lactó bacilos que producen ácido láctico que es un sistema de defensa de la mujer.

Parasitismo es una forma de simbiosis esta relación es unilateral donde el perjudicado es el huésped, ejemplo en un hombre el parásito tiene alimento pero hace daño.

Vida libre son organismos que están en el medio ambiente y tienen un equilibrio enzimático o clorofílico.

Saprofito son organismos que se nutren de materias orgánicas que están en descomposición pero no hacen daño al huésped.

Parásito obligado es aquel que no puede sobrevivir fuera del cuerpo.

Parásito facultativo es aquel que si puede vivir fuera o dentro el cuerpo.

Endoparásito es aquel parásito que esta dentro el cuerpo humano se divide en: entero parásito, hemoparasito, uroparasito, histoparasito.

Ectoparásito o exoparasito es aquel que vive fuera del cuerpo humano en su superficie (piel, pelo, uña). Se divide en dermoparasito, tricoparasito.

Huésped es el humano es el que aloja al parásito.

Huésped definitivo es aquel huésped que tiene formas parasitarias maduras o sexuales, ejemplo en la malaria el huésped definitivo es el mosquito.

Huésped intermediario es aquel donde el parásito solo vive una parte de su vida.

Huésped parentenico o transportador es aquel que lleva la enfermedad pero no la padece.

Vector es un hospedador pero transmite el parásito al humano.

Vector biológico es aquel que toma el parásito lo cambia de forma y lo reproduce, ejemplo el paludismo.

Vector mecánico es cuando hay contagio sin necesidad de reproducirse, ejemplo tricomoniasis se puede transmitir por usar ropa intima de otra persona.

Medio ambiente:

Ciclo biológico es el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parasito durante su desarrollo.

Ciclo monoxeno cuando el parásito se desarrolla en un solo huésped.

Ciclo heteroxeno cuando existen varios huésped donde se desarrolla el parásito.

Zoonosis es la enfermedad de los animales. Es aquella enfermedad de los animales que ingresa al humano.

Periodo de incubación es el tiempo por el cual el parásito que era huevo, empieza a desarrollarse donde todavía no hay enfermedad.

Vias de infección existen la hematógena ejemplo el chagas, las ETS ejemplo tricomoniasis, cutánea ejemplo larva entre la piel, respiratoria ejemplo neumosistis carnini, digestivo bucal por los alimentos, bebidas etc ejemplo giardiasis.

Acciones patógenas del parásito hay una acción mecánica donde el parásito solo por su tamaño puede obstruir, otra esfoliatris donde el parásito saca sangre, otra toxico alérgica, acción traumática donde la larva entra e infecta

MARIA DEL ROSARIO VALLE GONZALEZ 4° «C»

CHILOMASTIX MESNILI

CHILOMASTIX MESNILI
Chilomastix mesnili es uno de los protozoos flagelados que ha sido clasificado taxonómicamente como se refiere a continuación:
1. Reino Protista
2. Subreino Protozoa
3. Phyllum Sarcomastigophora
4. Subphyllum Mastigophora
5. Clase Zoomastigophorea
6. Orden Diplomonadida
7. Familia Chilomastigidae
8. Género Chilomastix
9. Especies Mesnili
Estos protozoos tienen fases de quiste y de trofozoito bien definidas. Los trofozoitos vivos son asimétricamente piriformes, por el surco espiral que se extiende por la parte media del cuerpo. Los trofozoitos miden generalmente de 6 a 20 µm de largo por 3 a 10 µm de ancho. Tienen un núcleo esférico que mide de 3 a 4 µm y está situado hacia la parte media del polo anterior y posee un cariosoma central bien definido, del cual se extienden unas cuantas fibrillas acromáticas hacia la membrana nuclear, que está revestida con placas de cromatina. A uno de los lados del núcleo se encuentra el citostoma, redondeado por delante y por detrás, estrecho y largo y con una estrangulación media. Por delante del núcleo y muy cercano a este se encuentran seis blefaroplastos diminutos: de tres de estos se originan los tres flagelos anteriores libres (dos cortos y uno largo); de otro blefaroplasto se origina un flagelo delicado que se encuentra en el interior del citostoma y los dos restantes van a constituir como especies de fibrillas axonémicas que circundan los bordes del citostoma. El citoplasma presenta granulaciones finas y contiene vacuolas alimentarias. Los quistes son característicos en forma de Pera o Limón con uno de los extremos ancho y redondeado y el otro algo cónico y romo. Estos son incoloros y miden de 7 a 10 µm de largo por 4,5 a 6 µm de ancho y tienen una pared gruesa y resistente. El citoplasma del quiste, densamente granular, se encuentra por lo común separado de la pared quística en el extremo más fino de este.

Características generales
*Suele presentar un tamaño inferior a 20 μm.
*Carecen de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi.
*Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital:
*Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 15 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 4 flagelos, uno de ellos, más corto, asociado al citostoma, zona especializada a través de la cual obtiene el alimento, y los otros 3, en la zona anterior, asociados a una función de motilidad. Tiene un único núcleo que se dispone en la zona anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos. El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta y se reproduce.
*Quiste: presenta un tamaño en torno a 10 μm de longitud y una morfología ovalada. No presenta flagelos ni citostoma, aunque se pueden llegar a apreciar restos de estas estructuras como los axonemas intracitoplasmáticos. Tiene un único núcleo que se dispone más o menos en la zona central. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia.
*Alimentación por fagocitosis, a través del citostoma, de partículas del tracto digestivo.
*Reproducción por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual.

Ciclo de vida

El Ciclo de Vida (ACV) está compuesto de dos estados fundamentales: el trofozoitos y el quiste. Los trofozoitos viven habitualmente en el ciego, donde se comportan como un comensal que vive a expensas de las bacterias entéricas en la luz de las glándulas y donde se multiplican por fisión binaria. En las heces líquidas recientemente emitidas se observan trofozoitos, en las semiformadas tanto quistes como trofozoitos, y en las bien formadas pueden verse quistes que son las formas infectantes para un huevo hospedero. Cuando el huevo hospedero susceptible ingiera los quistes infectantes, éstos se van a desenquistar y darán lugar a un trofozoito que se volverá a implantar en el intestino grueso y a reproducir por bipartición.

Patogenia

C. mesnilis está considerado como un parásito apatógeno, ya que no causa ningún tipo de dolencia, a excepción de ciertas diarreas debidas a la irritación de la mucosa intestinal cuando aumentan de forma considerable los niveles de parasitemia

Diagnostico

Aunque el examen microscópico de las heces es el método más práctico y efectivo para establecer la presencia de la infección en el hombre, la excreción de quiste puede ser errática, lo que pudiera llevar a resultados falsos negativos. Por esta razón es importante la realización de exámenes seriados con el fin de aumentar la sensibilidad. El examen microscópico de las heces consume tiempo y requiere de buena calificación y experiencia del personal que realiza el diagnóstico. Además con el empleo de métodos parasicológicos de concentración como el método de Ritchie (formol-éter/acetato de etilo) o el de Faust (sulfato de zinc), se aumenta considerablemente la sensibilidad del examen parasicológico.

Epidemiologia

Este es un protozoo común en el hombre a nivel mundial, aunque con una frecuencia menor que Entamoeba y Giardia. El mecanismo de transmisión es similar al de otros protozoos intestinales patógenos como Giardia. Se han involucrado vectores coprófagos en su transmisión, como cucarachas y moscas, que transmiten los quistes a través de sus heces, lo que se ha comprobado en trabajos experimentales. La transmisión persona a persona es uno de los mecanismos principales para este protozoos, que se difunde por la vía fecal-oral. Se ha planteado que los monos pueden infectarse por una especie de Chilomastix que resulta morfológicamente indistinguible de Chilomastix mesnili, pero no parecen ser una fuente importante de infección para el hombre. Su frecuencia puede variar entre 1 y 10 % en dependencia de las poblaciones estudiadas y aunque no son patógenos, hablan a favor de transmisión local y de índices de contaminación fecal-oral en una comunidad.

Control y prevención

La estrategia básica para el control de la transmisión de Chilomastix debe ser similar a la de otras infecciones por protozoos intestinales, y se basa en prevenir o reducir la exposición a las heces infectivas. Los métodos para llevar esto a cabo pueden ser sofisticados o simples, y deben ser adaptados a las situaciones locales.

Tratamiento

Como se considera un comensal inocuo, no existen indicaciones terapéuticas para las infecciones por este protozoo.

MARIA DEL ROSARIO VALLE GONZALEZ 4° «C»

Strongyloides stercoralis 

El Strongyloides stercoralis es un nemátodo bastante común en áreas cálidas y húmedas. En raras ocasiones, se puede encontrar en regiones tan septentrionales como Canadá.
Las personas contraen la infección cuando su piel entra en contacto con suelo contaminado con estos gusanos.
Este pequeño gusano es apenas visible a simple vista. Los gusanos pequeños se pueden desplazar a través de la piel de una persona hacia del torrente sanguíneo hasta los pulmones y las vías respiratorias.
Luego, suben hasta la garganta donde son ingeridos hacia el estómago. Los gusanos se desplazan luego hacia el intestino delgado, donde se fijan a la pared. Posteriormente producen huevos, los cuales eclosionan en larvas pequeñas (gusanos inmaduros) y salen del cuerpo.
A diferencia de otros gusanos, estas larvas pueden ingresar de nuevo al cuerpo a través de la piel alrededor del ano, lo cual permite que la infección prolifere. Las áreas por donde los gusanos atraviesan la piel pueden tornarse rojas y dolorosas.
Esta infección es infrecuente en los Estados Unidos. La mayor parte de los casos vistos en Norteamérica son llevados por viajeros que han estado o vivido en Sudamérica o África.

Síntomas

La mayoría de las veces no hay síntomas, pero cuando ocurren pueden ser:
* Dolor abdominal (en la parte superior del abdomen)
*Tos
*Diarrea
*Erupción cutánea
*Áreas rojizas con apariencia urticante cerca del ano
*Vómitos
*Pérdida de peso

Pruebas y exámenes

Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:
Prueba de antígenos en sangre para S. stercoralis
Conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria
Conteo absoluto de eosinófilos en la sangre
Aspiración duodenal para buscar S. stercoralis
Cultivo de esputo para buscar S. stercoralis
Examen coprológico para buscar S. stercoralis

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es eliminar los gusanos utilizando medicamentos antiparasitarios, como ivermectina o albendazol.
En algunos casos, se tratan personas sin ningún síntoma. Esto incluye a personas que toman fármacos para inhibir el sistema inmunitario.
Expectativas (pronóstico)
Con el tratamiento apropiado, los gusanos se pueden eliminar y se espera una recuperación completa. Algunas veces, es necesario repetir el tratamiento.
Las infecciones que sean graves o afecten muchas áreas del cuerpo (infección diseminada) con frecuencia tienen un pronóstico desalentador, especialmente en personas con un sistema inmunitario debilitado.

Posibles complicaciones

Estrongiloidiasis diseminada, especialmente en pacientes con VIH o con un sistema inmunitario debilitado.
Neumonía eosinofílica.
Desnutrición debido a problemas para absorber los nutrientes del tracto gastrointestinal (malabsorción).
Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita con el médico si tiene síntomas de estrongiloidiasis.

Prevención

La buena higiene personal puede reducir el riesgo de contraer estrongiloidiasis. Los servicios de salud pública y las instalaciones sanitarias brindan un buen control de la infección.

MARISOL GARCIA VELASQUEZ 4° «C»

Monzonellosis

La Monzonellosis es una infección causada por las filarias del género Mansonella, de las cuales Mansonella ozzardi es la que predomina en el continente Americano. En Colombia se han presentado prevalencia altas, principalmente en población indígena.

Ciclo de vida

Manzonella ozzardi tiene 1 ciclo de vida con 2 hospederos y 2 formas parasitarias: La microfilaria y el adulto. El ciclo se inicia con un humano parasitado quien alberga los parásitos adultos en las cavidades y tejidos. Los adultos producen microfilarias que pasan al torrente circulatorio, allí son tomadas por insectos hematófagos de los géneros Culicoides y Simulium. Estos toman las microfilarias de la sangre circulante, las cuales sufren unas transformaciones en el intestino del vector hasta transformarse en microfilarias infectantes. El hombre se infecta por la picadura de mosquitos que inyectan las microfilarias infectantes, estas microfilarias buscan las cavidades abdominal, torácica y el tejido subcutáneo, donde sufren mudas y crecen hasta llegar a parásitos adultos que producen nuevamente microfilarias. Se acepta que además del hombre existen reservorios animales en las zonas donde la enfermedad es endémica.

Manifestaciones clínicas

No existe un cuadro clínico definido para esta parasitosis, sin embargo, algunos casos clínicos se presentan con síntomas como cefalea, mialgias, artralgias y fiebre. Algunos casos presentan adenopatías y linfadenitis.

Diagnóstico de laboratorio

El diagnóstico se realiza mediante el hallazgo de las microfilarias en la sangre, el cual se puede realizar por exámenes en fresco, gota gruesa, extendido de sangre periférica y técnicas de concentración como Knott.

MARISOL GARCIA VELASQUEZ 4° «C»

PARAGONIMUS SSP

Ciclo de vida

Imagen

 

Imagen

 

MORFOLOGIA

Adultos  

—  Color café rojizo

—  Forma ovalada o esferica

—  Cubierta por espinas en forma de escamas

—  Mide aproximadamente de 1 a 2 cm en su diametro mayor.

Huevo

—  Color café

—  Mide 80 um aproximadamente y de ancho 50 um

Imagen

 

Forma infectante

—  Metacercarias presentes en cangrejos y otros crustáceos de agua dulce.

—  La infeccion ocurre por ingestion de los animales infectados.

 

 

Diagnostico

—  Hallazgo de huevos en el material expectorado o en materia fecal.

Distribucion geografica

—  P . Westermani predomina en asia, P. kellicotti y P. peruvianus se encuenttra en América.

 P. peruvianus  es el responsable de las infecciones humanas en america del sur.

NEMATODOS

NETAMODOS

—  Nematodos, nematodos y nematelmintos

—  Son organismos acuáticos, también proliferan en animales terrestres

—  Reino: animalia

—  Existen especies de vida libre ejemplo; marianos, suelo, y especies parasitas de plantas, incluyendo al hombre

—  Las enfermedades que provocan en el hombre son: triquinosis, filariasis, anisakiasis, anquilostomiasis, ascariasis, toxocariasis.

—  Los que parasitan al hombre y alas plantas son NEMATODOS FITOPARASITOS 

Imagen

MORFOLOGÍA

—  Son gusanos redondos, cilíndricos y tienen el cuerpo alargado

1: abertura bucal;                                                                                         
2: intestino;
3: abertura cloacal;
4: órgano excretor;
5: testículo;
6: anillo nervioso perifaríngeo;
7: cordón nervioso dorsal;
8: cordón nervioso ventral;
9: poro excretor

                                                          Imagen

CICLO BIOLÓGICO

—  En los nematodos se pueden encontrar dos tipos de ciclo de vida:

—  Ciclo directo: Cuando las formas pre parasitarias se encuentran libres en el ambiente, su desarrollo es dentro del huevo o al salir de él.

—  Ciclo indirecto: Cuando las larvas infectivas se desarrollan hasta la etapa infectiva en el interior del huésped intermediario; con la intermediación de otros huéspedes siendo en ocasiones él mismo.

REPRODUCCION

—  Se reproduce por partenogénesis y por reproducción sexual.

—  Los machos son mas pequeños que las hembras

—  En el macho están formados por testículos, vasos deferentes, vesícula seminal y conducto eyaculatorio

—  Los órganos reproductores de la hembra constan de ovarios, oviducto, receptáculo seminal, útero y vagina. La hembra puede producir desde varios cientos hasta millones de huevos

—  La reproducción es siempre sexual y la fecundación interna.

 

MICROSPORIDIA

Imagen

—  Son microorganismos parásitos intracelulares de animales.

—  Hay 800 especies descritas

—  Reino; fungí

—  Se caracteriza por sus esporas de tamaño minimo de 2 a 20 µm

—  Los microsporidios parasitan las células intestinales de peces y aves, aunque también se han encontrado en invertebrados

—  Nosema Apis es un microsporidio que causa una enfermedad denominada nosemosis, que ataca a la abeja melífera, causándole inflamación intestinal y diarrea. El antibiótico utilizado en el tratamiento de esta enfermedad es la fumagilina

—  La microsporidiosis puede causar una variedad de enfermedades en el ser humano involucrando múltiples órganos incluyendo: intestino, ojos, pulmón, de senos páranseles, riñón y músculos.

HELMINTO

—  Significa gusano. Helminto derivan helmintología

—  Con  un tamaño que oscila de menos de 1 mm a l m o más.

—  helmintiasis, que quiere decir infestación por helmintos 

Imagen    Imagen

—  Algunos helmintos poseen un tubo digestivo, aunque ninguno de ellos presenta un sistema circulatorio.

—   Los helmintos se dividen en dos tipos: Nematoda y Platyhelminthes.